Prólogo

Cuando el profesor Amado dejó el recinto académico y se radicó en este desierto indómito enclavado en el sur de la provincia de La Rioja ,quizás , sin proponérselo comenzó a incubar el germen misterioso de la creación literaria .

Teniendo como “telón de fondo” una geografía arisca, acostumbrada a dar batalla no solo con la moharra sino - también - con la palabra , este escritor comenzó a desplegar con firmeza y en silencio , una intensa actividad intelectual con clara tendencia al análisis profundo de sus reflexiones, cuyo fruto se corporizó - en poco tiempo - primero en un “libro virtual” , luego , en el clásico “ libro de papel” con páginas polémicas, testimoniales, casi proféticas , esencialmente realistas que, vienen engarzadas con la actualidad . Un libro puesto al servicio del siglo como producto de una decisión heroica.

La creatividad de José Pedro Amado, básicamente comprometida , inyecta a su destreza narrativa un ritmo que, en ningún momento deja de ser inquietante ; por esa razón, el autor ejerce este “oficio” tomando una postura de soldado dispuesto siempre a defender sus ideas que, alimenta en gran parte con una cuidada visión de futuro , este detalle legitima sobremanera su obra ya marcada por trazos de singularidad .

Respecto a la temática , bucea en un “océano caliente” que abarca el devenir político, educacional, social, etc., incluyendo en toda ocasión al “diferente”, al “desprotegido” porque considera que, este hecho mejora considerablemente el diálogo, tan difícil en los tiempos que corren y, porque así , aceptaríamos que otras posiciones diferentes de las nuestras tendrían la opción de emerger en su plenitud cuando tienen eco en este mundo global que nos contiene .

Quiero subrayar - también - la relevancia de la actividad docente de este escritor que se desempeña como director de la Escuela de Enseñanza Artística “Ariel Ramírez” de la ciudad de Chepes , provincia de La Rioja . Recibió recientemente un primer premio en el concurso convocado por la Agencia de Cultura de La Rioja “ 30 años Memoria de la Vida” en que presentó un ensayo titulado “ Sin patria pero sin amo del miedo a la complicidad”.

Profesora Margarita Massud

por José Pedro Amado