Construir un espacio político de poder en el marco de un escenario social convulsionado desde el rencor y la bronca que produce el desempleo , la desocupación y el hambre que se cobra la vida de 18.000 niños en Argentina , es una afrenta que excede los límites de la praxis discursiva. La retórica panfletaria preelectoral, esa que le sirvió al oficialismo para imponerse en las urnas el pasado 23 /11, en la Cumbre no sirvió.
En el escenario de la cumbre, no se buscan votos, se construyen consensos – como lo señaló en canciller de Brasil -, de modo que desdramatizar y despolitizar el encuentro hubiera sido una estrategia para entablar un dialogo que apunte hacia la discusión racional, en cuya agenda el ALCA no sea el único tema . Al contrario , por acción u omisión, el gobierno apostó a mostrar al mundo entero que, ese tratado incrementaría las debilidades de los más débiles de la región, frente a los más desarrollados y poderosos.
El gobierno, logró en gran medida polarizar la cumbre en, ALCA – No ALCA, bajo la fachada de una confrontación mediática entre Kirchner – Bush. El objetivo de esta operación de prensa es precisamente asignarle al “presidente anfitrión” el rol de un “ rebelde díscolo” del sur que dispara munición pesada contra el FMI, desde la retórica nomás. De hecho, la administración Kirchner es la que más puntualmente cumple con los pagos asignados en concepto de deuda externa. Rebelde pero cumplidor , con esa real, contradictoria y frágil imagen que el patagónico vendió al mundo entero la administración del tejano debe darse por satisfecha, por cuanto la hegemonía imperial de EEUU en la región sigue intacta. En Doha _ Hon Kong , China – las jornadas de OMC, que reúne a los más poderosos del mundo y, donde se discute los lineamientos que regularán el comercio a nivel global, las objeciones planteadas desde el MERCOSUR al ALCA, - subsidios agrícolas - será sin duda, un tema quizá anecdótico.
Por otro lado, se realizó la Anticumbre que, reunió a líderes regionales y personalidades tan emblemáticas como Chávez y Maradona, manifestando su abierta oposición a las políticas imperiales bajo el velo del ALCA, es un mensaje claro dirigido a aquellos que apuestan a imponer un modelo que atenta contra la soberanía económica, política y cultural de los excluidos de la región. Chávez, en su discurso, citó a Eva Perón diciendo “o seremos una patria liberada o la bandera flameará sobre sus ruinas “. En gran medida, estos principios han regresado a la retórica discursiva de muchos líderes regionales, lo curioso es que hayan aparecido justamente ahora. Es decir si ánimo de caer en una rabiosa ortodoxia partidaria , los principios que enarboló Perón desde la “ soberanía política , independencia económica, justicia social” , estuvieron absolutamente ausentes durante la contienda electoral donde el bolsón le jugó una mala pasada a la dignidad individual del ciudadano. De esa objeción moral, no puede zafarse fácilmente el oficialismo del patagónico. Los Quebracho, organizaron un pronunciamiento directo in situ, en el lugar y, curiosamente uno de sus combatientes callejeros tenía en su poder armas de la policía - fusil para disparar gases lacrimógenos. ¿Habrá existido previamente un “pacto de enemistad” entre el oficialismo y los quebracho?. No se, las conjeturas y las casualidades son demasiadas.
Finalmente para “el patagónico “ quién – insisto - protagonizó un debate mediático con “ el tejano”, el saldo es absolutamente favorable, porque a pesar de que , según sus propias palabras “ el diálogo – con Bush - fue sincero, claro , crudo”, consolidó la imagen de líder indiscutido refrendado desde las urnas y por otro lado se presenta ante la comunidad internacional como el díscolo rebelde del sur” que, junto a otros líderes regionales expresan su abierta oposición al modelo neoliberal que ha generado tantas víctimas como cualquier confrontación bélica del planeta.
En cuanto a la provincia, los “líderes” y “ conductores “, no dijeron absolutamente nada, salvo algunos pronunciamientos públicos de profesores y dirigentes piqueteros, en Chepes, no pasó nada. Bueno, no es para menos y es natural que sea así, teniendo en cuenta que los políticos de la provincia adolecen totalmente de ideología - cualquiera sea esta -, no pueden emitir una opinión sobre aquello que desconocen. Parece que es más importante definir la identidad electoral del primer mandatario provincial que no sabe si es senador o gobernador o “ futuro jubilado de privilegio”.
En líneas generales su administración definió un estilo de gestión que, frente a la dicotomía Política – Administración, apostó por priorizar lo administrativo sobre lo político. Hoy llegó a su techo y no da para más. Eso se siente también desde las urnas, perdió en su propia casa. Una administración híbrida no puede esgrimir sustentabilidad sin un proyecto político que le sirva de plafón. En ese contexto, el patagónico los arrastró hábilmente hacia su propio rancho y les asignará a éstos dirigentitos provinciales, el rol que históricamente desempeñó la provincia, pedigüeños, sin ideas y absolutamente funcionales a la construcción de la Hegemonía política de la administración “ K “ que, solamente por ahora en sus primeros pasos es totalmente bipolar.